900 100 822 Teléfono gratuito

Formulario de búsqueda

Historias

Chad: en el corazón de un campamento de refugiados nigerianos

Chad, refugiados, nigerianos, agua 

Durante más de una década, el conflicto en el noreste de Nigeria ha desplazado a más de 2,5 millones de personas en toda la región del Lago Chad, donde más de 3,5 millones de personas padecen inseguridad alimentaria. La escalada de violencia en diciembre y enero ha dado lugar a nuevas oleadas de exilio en los países vecinos: más de 4 000 personas cruzaron el lago para llegar a Chad, lo que ha elevado el número de refugiados nigerianos a casi 16 000. Mientras que algunos se han establecido en las aldeas anfitrionas de la región o en áreas urbanas, la mayoría se encuentra en el campamento de Dar Es Salam. Abierto desde 2014, ahora mismo acoge a 13 000 personas.
Francine examina a la multitud que presiona el cordón tendido entre los árboles atrofiados del campo de refugiados de Dar Es Salam en Chad. Cerca de 100 personas, en su mayoría mujeres y niños, todos los refugiados nigerianos, están esperando a que los llamen para recoger su kit de artículos esenciales para el hogar. En el centro del círculo, dos miembros de Acción contra el Hambre explican el contenido del kit. Enumeran los artículos: una esterilla, un bidón duro y otro blando de 20 litros cada uno, un cubo de 20 litros, un vaso de 1 litro, una tapa, una botella de solución de cloro para que el agua sea potable y seis jabones. También hay un kit de higiene para mujeres: dos telas de un metro cuadrado y dos bolsillos con compresas lavables y reutilizables.

Chad, refugiados, nigerianos, agua"Las familias llegaron el enero pasado, huyeron del ataque de Rann en Nigeria para refugiarse aquí", dice Francine, quien dirige la base de Baga Sola de Acción contra el hambre en el Lago Chad. Al llegar, en paralelo con la excavación de pozos y la construcción de letrinas, habíamos realizado una primera entrega de productos básicos de higiene, pero después de una encuesta posterior a la distribución notamos que no todos los hogares tenían cosas esenciales como mantas, esterillas o cubos. Los jabones se agotan rápidamente, por eso es importante distribuirlos de nuevo".

Amina acaba de ser llamada. Con su tarjeta de identificación de refugiado en la mano, se dirige a los equipos. Nousseiba, de 3 meses, está colgado de su espalda. El niño nació al otro lado del Lago Chad, apenas una semana antes de que los insurgentes atacaran su aldea. Amina coge su kit y se va a casa. A mitad de camino Oumar, su esposo, se une a ella para ayudarla. "Llegaron a las 5 de la mañana y asesinaron a mi hermano mayor. Amina y yo tenemos tres hijos, pero también traje a mis padres, la viuda de mi hermano y sus cuatro hijos”. Con su familia, caminaron durante tres días antes de encontrar una canoa para cruzar. "No pagué el pasaje, la gente fue muy solidaria. Ahora estamos aquí, pero sé que algunos de mis parientes se han refugiado en otras partes de Nigeria. No tengo teléfono ni forma de contactarlos ", dice Oumar.
Chad, refugiados, nigerianos, aguaLa familia se siente afortunada, la zona que se les han asignado está junto a un árbol que da algo de sombra. Su hogar se reduce a una carpa hecha de lonas en las que es difícil estar debido al calor, con alrededor de 45 ° C. Además, con 12 personas viviendo juntas, es complicado tener un poco de privacidad. Construyeron una pequeña pérgola hecha de ramas debajo de la cual desempaquetan el kit. "En mi país, yo era pescador y cultivaba un poco”, recuerda Oumar. “Ahora esperamos los repartos para poder vivir. Esto es lo más difícil, no poder hacer nada y no saber si podremos volver a tener una vida normal”.
Amina, mientras tanto, no quiere evocar la fuga. Los recuerdos son dolorosos.
Francine suspira "Hay una necesidad real de apoyo psicológico para el trauma. En enero fuimos a Ngouboua, que está en el lago Chad, en un campamento de tránsito para refugiados. Instalamos urgentemente un sistema de suministro de agua para llevar rápidamente agua potable. Y en cierto punto, hubo ruidos de armas y momentos de psicosis. Madres que vinieron a preguntarnos ‘¿qué está pasando?, ¿no ha terminado? ¿lo encontraremos?’. La realidad es que la financiación es escasa para este tipo de apoyo, pero debemos apoyar a las comunidades que lo han perdido todo y se encuentran en el medio de la nada, totalmente dependientes de la asistencia humanitaria".
Chad, refugiados, nigerianos, aguaPresente en Chad desde 1982, Acción contra el Hambre abrió la base de Baga Sola en abril de 2016, en la provincia del Lago Chad, para apoyar a los refugiados, pero también a los desplazados internos y a las comunidades de acogida afectadas por esta crisis humanitaria que se superpone a un contexto socioeconómico ya de por sí difícil. En la provincia, estamos implementando actividades de agua, saneamiento e higiene, como perforación de pozos, construcción de letrinas, sesiones de sensibilización sobre higiene y defecación al aire libre que pueden provocar enfermedades diarreicas como la desnutrición. En paralelo, para permitir que las poblaciones liberen recursos y aseguren su futuro, estamos implementando RESILAC un proyecto a largo plazo en consorcio con CARE y Groupe URD, que tiene como objetivo proporcionar una respuesta que combine urgencia, rehabilitación y recuperación en la región del Lago Chad (que limita con Camerún, Níger, Nigeria y Chad), un área afectada por una crisis económica y social, climática y de seguridad.

comparte esta historia

ÚNETE

Dona ahora

Tu donación llegará a quien más lo necesita

w55c

Hazte socioa   

Únete a la generación que puede acabar con el hambre

w55c
w55c
¿Cómo colaborar?
Escríbenos y te contamos.
Comparte