La oportunidad de hacer tu negocio circular

Producir, consumir, tirar. Producir, consumir, tirar. Y así eternamente. Este es el ciclo del modelo de producción lineal tradicional. Un modelo insostenible ambientalmente y ante el que está ganando terreno la economía circular, que pone el foco no sólo en ampliar la vida útil de los materiales y recursos generados al reciclar residuos, sino en generar productos y servicios basados en las fuentes de energía limpias, la eficiencia energética y el ecodiseño.

Rodrigo Jiménez es experto en emprendimiento circular y trabaja en Acción contra el Hambre apoyando a personas emprendedoras a incluir en sus propuestas de valor el componente circular a través del programa Vives Emprende.

¿CRECEN EL NÚMERO NEGOCIOS CIRCULARES ENTRE NUESTROS EMPRENDEDORES?

Vemos una tendencia positiva en la entrada de personas emprendedoras que ponen el foco en la economía circular, distinguiendo dos tipos de ideas de negocio:

  • Negocios puros de economía circular, como huertas ecológicas, baños secos para eventos, gestión de residuos (alimenticios, de basura electrónica, de madera…), turismo rural y responsable, consultorías ambientales, cosmética ecológica, arquitectura bioclimática, catering agroecológico y elaboración de grajeas y cápsulas agroecológicas.
  • Y negocios estándar que establecen estrategias de circularización en su propuesta de valor. Ideas de negocio que aun no siendo de economía circular, introducen en su modelo de negocio la gestión de los residuos, packaging ecológico, eficiencia energética, suministros de energías limpias, banca ética o el trabajo con proveedores que tienen la misma filosofía, entre otros.

¿CUÁL ES EL PERFIL DE LA PERSONA EMPRENDEDORA EN ESTE CAMPO SOSTENIBLE?

Los perfiles de las personas emprendedoras en economía circular son muy variables. Antes observábamos que eran personas muy comprometidas con el medioambiente, activistas sociales, personas con estudios relacionados al medioambiente o que vivían en entornos rurales. Ahora observamos que hay un claro acercamiento de la población general a esta forma de hacer economía.

¿QUÉ FUTURO LE ESPERA A ESE SECTOR?

Las perspectivas de futuro son muy positivas por los siguientes motivos:

  • Hay escasez de recursos: Cada vez hay un mayor número de materiales y recursos que escasean debido al actual sistema de producción y consumo y, por consiguiente, su coste ya está aumentando y también será más difícil acceder a las cadenas de suministros existentes. Por consiguiente, bajo parámetros puramente económicos, el viraje hacia este tipo de economía se hace más acuciante.
  • Otra razón es el cambio en la conciencia del consumo: Estamos bombardeados con imágenes apocalípticas consecuencia del actual sistema económico. Los consumidores buscan ejercer un consumo responsable que minimice el impacto de la vida humana. Incluso surgen nuevas formas de consumir no basadas en la compra de productos sino en la contratación de servicios, como se ve los nuevos modelos de negocio en torno a la movilidad urbana e interurbana de personas. Las empresas son conscientes de esta tendencia y de cómo se penalizará cada vez más la gestión ambiental y social irresponsable a la hora de comprar. Por lo que hay una clara tendencia de lograr certificados de gestión ambiental sostenible y de economía circular, viéndose por el tejido empresarial más como una oportunidad e inversión, que como un sobre coste y un lastre.
  • Las leyes de contratación pública cada vez introducen más variables ambientales en las licitaciones y convocatorias.
  • Y existe un fuerte apoyo de la Unión Europea a la economía circular, teniendo una estrategia muy clara de apoyo a través de diferentes programas y las estrategias 2020 y 2030. La economía circular puede generar un ahorro dentro de la Unión Europea de 600 000 millones al año, generando 2 millones de puestos de trabajo.

¿CUÁL ES LA SITUACIÓN EN ESPAÑA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR?

En España la tendencia es, al igual que en Europa, positiva, aunque eso no quiere decir que aún no haya mucho que hacer y que aún no se haya hecho a día de hoy una apuesta clara y firme para que la economía circular se esté desarrollando al nivel de los compromisos alcanzados.

Se necesita el apoyo público para generar mercados de residuos/recursos realmente efectivos y eficientes, apoyando la inversión en plataformas logísticas. Se necesita también apostar por la economía circular facilitando el proceso a través de las contrataciones públicas (hay algunas comunidades que están ya legislando en este aspecto). Y se requiere, por último, una apuesta firme para que el sector empresarial vire hacia la gestión ambiental responsable y la economía circular con paquetes de ayudas adaptados a los compromisos adoptados en cuestión ambiental.

¿DESTACA ALGUNA COMUNIDAD MÁS QUE OTRA?

Actualmente hay cuatro comunidades que tienen estrategias de economía circular, que son País Vasco, Cataluña, Extremadura y Madrid. Queda mucho por hacer, y poco tiempo por delante según muchos estudios sobre la situación del planeta y el cambio climático, pero la razón se impondrá, y ahí solo tiene cabida un modelo como el que propone la economía circular.

 

 

 

Comparte esta entrada