Historias
Marcharse o quedarse: la opción por defecto de los refugiados sirios

Marcharse o quedarse: la opción por defecto de los refugiados sirios
Cientos de miles de refugiados, la mayoría sirios, huyen hacia Europa
Desde Turquía, se embarcan en barcos improvisados en busca de paz y una vida mejor. El tema es portada en los medios internacionales, pero ¿qué dicen los refugiados en los países vecinos de Siria?
En Irbid, el norte de Jordania, Acción contra el Hambre trabaja con organizaciones locales y acoge a grupos de mujeres para sesiones de apoyo psicológico. En esta ocasión nos encontramos a Watfa, Maiada y Laila: tres mujeres con historias y esperanzas diferentes, que se han tomado su tiempo para contárnoslo.
Watfa, sus cinco hijos, su esposo y su madrastra Fátima ocupan el sótano de una casa a pocos kilómetros del centro de Irbid. En la sala principal, sillones raídos, una mesa de centro y un televisor constituyen todo el mobiliario. La pantalla está apagada, las dos mujeres ya han tenido su lote de imágenes para el día: "Antes, buscamos constantemente los acontecimientos en Siria, ahora seguimos el camino de los que van a Europa, esto no se acaba nunca". Cuando no está viendo la televisión, la joven observa casualmente el teléfono y lee algunos comentarios publicados en Facebook por un primo de su marido. Habla de la recepción que su familia recibió en Alemania, de las mejores condiciones de vida, las escuelas para los niños y la esperanza de salir adelante. "¿Por qué están tan bien tratados en Europa mientras que aquí nuestros hijos tienen que abandonar la escuela para ganar dinero? " dice Fátima, con tristeza.
Dinero para alimentarse, asearse, vestir a los niños y enviarlos a la escuela y tal vez un día para poder marcharse, el dinero y sobre todo su ausencia se siente cruelmente. "Cuando salimos de Siria hace poco más de tres años, vendimos el coche y la tienda. Con estos ahorros y la ayuda humanitaria, pudimos marcharnos, pero ahora no tenemos nada. Y ahora que nos han cortado la ayuda, hace dos meses que no hemos pagado el alquiler. Afortunadamente nuestros vecinos jordanos nos apoyan”. La ayuda de la que hablan las dos mujeres corresponde a los cupones de alimentos distribuidos por el Programa Mundial de Alimentos (PMA). En agosto de 2015, más de 200.000 refugiados sirios entre los más vulnerables han visto que el importe de dicha ayuda ha pasado de 28 a 14 dólares por persona por mes. "Ya no era fácil antes, pero ahora no se puede comprar nada más que arroz, azúcar y aceite", se lamenta Watfa. Su marido no está hoy allí . Ella confía en que haya encontrado algún pequeño trabajo pero sobre todo que no lo haya detenido la policía. Los sirios no tienen derecho a trabajar sin permiso en Jordania y corren el riesgo de que los arresten, e incluso que los deporten a su país de origen en el peor de los casos. Esto provoca la ira de muchas familias que no tienen ninguna posibilidad de mantenerse a sí mismos.
Maiada ni siquiera puede confiar en su marido para ganar un poco de dinero en una obra de construcción. Este último la dejó al principio de la guerra y huyó a los Emiratos Árabes Unidos. Poco después, consiguió llegar a Jordania con sus tres hijos y vive en los suburbios de Irbid con su hermano y su esposa. Para ella, es obvio, los recortes del PMA son la gota que colmó el vaso. " La gente no era feliz antes, pero se las arreglaban para subsistir entre la ayuda y trabajos ocasionales. Ahora la gente sólo habla de marcharse a Europa, pero ¿cómo podrían hacerlo cuando ni siquiera tienen suficiente para pagar la comida? ". El más joven de sus hijos, de 13 años Mohammed envía una mirada furtiva por la habitación antes de desaparecer. Su madre mira fija la puerta entreabierta, "Si todos los sirios hablan de Europa es que será seguramente mejor, pero yo me siento segura aquí. Y mis hijos tienen miedo, han visto suficientes muertes en Siria, sólo con que haya fuegos artificiales en la calle se asustan y empiezan a temblar, ¿cómo iba a imponerles un viaje así ? " Para Maiada, el único camino es el regreso a Siria, un camino que cada vez más refugiados están tomando a pesar de los riesgos. Pero, de nuevo, es un destino que está prohibido por el bienestar de sus hijos."Ellos han huido de la muerte y eso es todo lo que tienen a cambio"
Los peligros del camino y las condiciones de acogida desiguales en Europa no desalientan a los refugiados cuya situación continúa deteriorándose. Tampoco es la publicación en los periódicos árabes de mensajes de las autoridades húngaras o danesas, diciéndoles que se queden donde están, lo que les hará cambiar de opinión. Pero si son muchos los que se están planteando marcharse, hace falta poder hacerlo, lo que a menudo no es el caso de familias con personas disminuidas o desprovistas de recursos, ni de mujeres solas con niños o de personas demasiado mayores. Para ellos es imposible pagar los billetes de avión a Turquía o para intentar un peligroso cruce de Siria. Fatema señala el sofá en el que nos sentamos, "¿ves los muebles a tu alrededor? Son de personas que quisieron cruzar el Mediterráneo, y nunca más hemos sabido de ellos. Huyeron de la muerte y eso es todo lo que han encontrado ".
Es el caso de los primos de Laila que huyeron de Hama hace varios meses, cuando la mayoría de los refugiados intentaban la terrible travesía desde Egipto o Libia. Para la joven intentar semejante viaje con sus cinco hijos es inconcebible, pero no le impide planteárselo ni imaginarse una vida lejos de la guerra y la pobreza. Por desgracia, se desestimó su solicitud de reasentamiento por el Alto Comisionado para los Refugiados. Así que cada vez que puede, pasa tiempo en el edificio de Acción contra el Hambre o crea grupos de apoyo, "Me da la oportunidad de conocer a otras mujeres que están pasando por lo mismo que yo. Hablamos por supuesto de nuestra vida, pero también de nuestros deseos". Aprendió mucho sobre las diferentes rutas a Europa, los riesgos, los precios, "en realidad hay muchas personas que están a punto de salir, dispuestas a vender todo lo que les queda. "
Fotos: Gaelle Sundelin
ÚNETE
Dona ahora
Tu donación llegará a quien más lo necesita
Hazte socioa
Únete a la generación que puede acabar con el hambre
Dona a través de SMS
envía HAMBRE al:
- 28010(1.2€)
- 38010(6€)
- 38012(3€)
Donación íntegra a nuestros proyectos. Válido para Movistar, Vodafone, Orange, Yoigo y Euskaltel.